martes, 25 de noviembre de 2025

Magia práctica de Alice Hoffman


-Autor/a: Alice Hoffman

-Traducción: Esther Villardón Grande 

-N.º de páginas: 256

-Editorial: Umbriel

-Idioma: Castellano

-ISBN:  9788410085831 

-Año de edición: 2025


Durante más de doscientos años, a las mujeres Owens se las ha responsabilizado de todo lo ha salido mal en su pueblo de Massachusetts. Gillian y Sally cargaron con ese desde niñas siempre fueron los bichos raros, el blanco de burlas, rumores y señalamientos. Además, daba la impresión de que sus tías ancianas querían fomentar aquellos cuchicheos sobre brujería, pues siempre tenían la casa a oscuras y andaban con esos brebajes para el amor y su séquito de gatos negros. Lo único que anhelaban Gillian y Sally era huir de allí. Una lo haría casándose; la otra, escapando. Pero volverían a reencontrarse gracias a los lazos que las unían y la magia de la que nunca pudieron desprenderse.


Una novela exquisita sobre brujas, el amor verdadero, la vida familiar y los conjuros cotidianos. Todo un hechizo literario.




Reseña Express


Este libro me llamó la atención desde el primer momento por lo preciosa que es su edición. Después descubrí que cuenta la historia en la que se basa la película Prácticamente Magia (1998), protagonizada por Sandra Bullock y Nicole Kidman. Confieso que nunca he visto la película, pero sí tenía imágenes sueltas en la cabeza y, inevitablemente, ciertas expectativas ya formadas. ¿El problema? Que el libro resulta ser bastante distinto, y lo que me he encontrado entre sus páginas no se corresponde en absoluto con lo que imaginaba. Y claro, la lectura ha terminado siendo una decepción.


🌹Nos encontramos con una historia familiar y generacional donde el foco se situa en las mujeres de la familia Owens


🥀Yo iba esperando una historia llena de magia, o al menos una ambientación más marcada en ese sentido, pero no he encontrado nada de eso. La magia , o cualquier atisbo de lo paranormal, brilla prácticamente por su ausencia, y eso ha sido una de las mayores decepciones para mí. Entré al libro buscando ese encanto mágico y, en cambio, me he topado con una narrativa mucho más mundana de lo que imaginaba.


🥀Mi mayor problema han sido las protagonistas: no he logrado conectar con ninguna de ellas. Todas me han resultado bastante desagradables, hasta el punto de que me caían realmente mal. Sus actitudes, decisiones y forma de relacionarse me sacaban constantemente de la lectura, y eso ha hecho que me costara muchísimo empatizar o implicarme en su historia.


🥀Todo gira en torno a un supuesto “amor verdadero”, pero, sinceramente, a mí me ha parecido un enfoque bastante problemático. La historia fuerza esta idea romántica hasta tal punto que resulta anticuada y, en muchos momentos, incómoda. No he sentido esa conexión profunda que pretende transmitir el libro, sino más bien una relación construida sobre clichés que no terminan de funcionar.


🌹Por otro lado, es un libro que, pese a sus fallos, se lee con bastante agilidad. La prosa fluye, los capítulos avanzan rápido y no se hace demasiado pesado.


🌹Además, aborda temas importantes y delicados, como la violencia de género, con una intención clara de darles visibilidad y peso dentro de la trama. Aunque la ejecución puede variar según el lector, la presencia de estos temas aporta profundidad y un trasfondo más serio a la historia (aunque a mi no me ha terminado de convencer, ese efonque a otro lector/a puede que si)




En definitiva, esta lectura ha sido una mezcla de algunas luces y muchas sombras. Aunque la edición es una maravilla y la historia se deja leer con facilidad, para mí no ha conseguido estar a la altura de lo que prometía.


La falta de magia, unos personajes con los que me ha sido imposible conectar y unos romances que me ha resultado más cuestionables que conmovedores han pesado demasiado en mi experiencia. Aun así, valoro que trate temas sensibles con seriedad y que tenga momentos que pueden llegar a emocionar a otros lectores.


No considero que sea un mal libro, simplemente, no era el tipo de historia que yo esperaba encontrar.


Colaboración con Umbriel





0 Sigue leyendo »

domingo, 23 de noviembre de 2025

Islas de la Ascuaoscura de Brandon Sanderson

0


-Autor/a: Brandon Sanderson

-Traducción: Manuel Viciano

-N.º de páginas: 560

-Editorial: Nova

-Idioma: Castellano

-ISBN: 9788419260574 

-Año de edición: 2025


Sexto del Ocaso es un trampero tradicional en la mortífera isla de Patji. Pero una fatídica noche, empuja a su pueblo a una carrera por modernizarse antes de que los invasores de las estrellas los conquisten. Teme que su pueblo se pierda a sí mismo en el intento, y por eso parte en busca de su salvación más allá de la Ascuaoscura.

En otro lugar del Ascuaoscura hay una joven dragona encadenada en forma humana: Starling. Ella y su variopinta tripulación de exiliados están a punto de perder su libertad. Estos dos improbables aliados podrían ser la solución a la crisis del otro. En su búsqueda de la independencia, Ocaso y Starling se enfrentan a peligrosas negociaciones, políticas envenenadas y el eco destructivo de un dios muerto.





¡Tenemos nueva novela secreta de Brandon Sanderson publicada en español! Y, como siempre, llega de la mano de Nova, y sí, viene dentro del Cosmere. Antes de contaros qué me ha parecido, necesito dejar algo muy claro: este libro NO es para empezar con Sanderson.

De hecho, es el libro que debes leer el ÚLTIMO dentro del Cosmere. ¿Por qué? Porque está repleto de spoilers, conexiones, referencias y revelaciones sobre prácticamente todas las obras del universo. Para disfrutarlo de verdad (y evitar destripes monumentales), es imprescindible llegar con un conocimiento muy sólido del Cosmere.


Puntos Positivos


🌹Pues este libro se ha convertido, sin duda, en mi proyecto secreto favorito. Trenza me enamoró, Yumi me fascinó, El hombre iluminado me dejó con la boca abierta, pero Islas de la Ascuaoscura ha sido la suma de todas esas sensaciones, multiplicadas por mil. Una historia que me ha desbordado por completo. Sinceramente, me ha parecido una novela absolutamente maravillosa.


🌹Esta novela amplía y desarrolla la novela corta, Sexto del Ocaso, integrandóla   mediante capítulos flasbacks durante la primera parte del libro. Gracias a este recurso, no es necesario haber leído previamente la novela corta para disfrutar plenamente de esta nueva entrega, ya que está perfectamente incorporada y contextualizada dentro de esta primera parte.  A mi esto me ha venido genial ya que aún no la había leído.


🌹Este libro, para mí, ha sido una auténtica locura en el mejor sentido. Me ha tenido atrapada desde la primera página y he conectado muchísimo con la historia. Lo he disfrutado un montón y la verdad es que no quería que se acabara nunca.


🌹No puedo comentar mucho de la historia ya que cualquier cosa a estas alturas puede ser un gran spoiler, pero es que ha sido todo muy genial. La trama me ha resultado maravillosa y los personajes...vaya personajes, amig@s. Ocaso se ha convertido en uno de mis personajes favoritos de todo el Cosmere y a Astri le he cogido un cariño enorme.


🌹Los personajes secundarios también me han gustado un montón y ojito que algunos nos sonarán y bastante.


🌹Hasta el momento, esta es la historia secreta más cargada de Cosmere que he leído. Está repleta de referencias, guiños y detalles, además de incluir información muy reveladora sobre lo que nos espera en futuros libros. He disfrutado cada una de estas conexiones y más de una me ha puesto los pelos de punta de la emoción.


🌹La edición es super bonita ya que está ilustrada por Esther Hi'Ilandi Candari y tiene un arte maravilloso.


🌹Esa mezcla de fantasía y ciencia ficción me ha fascinado. No puedo estar más ilusionada por los caminos hacia los que Sanderson está llevando esta saga.


Puntos Negativos


🥀No será una novela objetivamente perfecta, pero para mí ha sido una lectura de cinco estrellas absolutas. No le encuentro ni un solo “pero”. Me ha dado exactamente lo que quería y mucho más, me ha mantenido enganchada, emocionada y fascinada en cada capítulo. A nivel personal, ha sido de esas historias que te hacen clic por dentro y te llegan en lo más profundo.





En definitiva, Islas de la Ascuaoscura me ha dejado completamente maravillada. Es un libro que combina todos los elementos que adoro del Cosmere: un worldbuilding fascinante, personajes inolvidables, emoción, aventuras y revelaciones que te hacen gritar. 

He disfrutado cada guiño, cada sorpresa y cada pedazo de lore como si me estuvieran regalando chocolate cósmico. Para mí, es una lectura imprescindible para cualquier fan del universo de Sanderson, una historia que no solo expande el Cosmere, sino que lo hace crecer de una forma espectacular, sin ser demasiado revelador pero dándote unas migajas que saben a gloria.

Salgo de estas páginas más enamorada que nunca de lo que este autor es capaz de crear. Y sí: se va directa a mis mejores lecturas del año, sin discusión.


Colaboración con Nova






Sigue leyendo... »

martes, 18 de noviembre de 2025

La flor de fuego de Alba Quintas Garciandia

0


-Autor/a: Alba Quintas Garciandia

-N.º de páginas: 296

-Editorial: Nocturna

-Idioma: Castellano

-ISBN: 9788416858064

-Año de edición: 2017


Nadie sabe qué ocurre en el instituto. Estudiantes y profesores corren por el edificio e intentan salir a toda costa mientras resuenan estallidos similares a disparos... Pero eso no es posible, ¿verdad?

Una chica en la calle asegura que los ha visto entrar y, sí, iban armados. Otro alumno tiembla en la biblioteca tras haber presenciado una escena que jamás olvidará. Y John... ¿Dónde está John? ¿Por qué, cuando todos se esfuerzan por huir, él recorre los pasillos en dirección a los disparos?

Tal vez él quiera contarlo. Porque esta es la historia de John. Y la historia de John es la historia de Columbine.

O quizá no tanto.




Tenía este libro pendiente desde 2017, cuando se publicó por primera vez, y no ha sido hasta ahora, gracias a la propuesta de Nocturna, que por fin me he animado a leerlo. Pero antes de entrar en materia y daros mi opinión, creo que es imprescindible hablar de Columbine. De lo que ocurrió allí. Yo era muy pequeña cuando pasó y, como muchas personas hoy en día, no tenía una idea clara de lo que realmente sucedió. Así que antes de seguir, quiero poneros un poco en contexto para que entendáis el peso y la importancia de este libro.

La masacre de Columbine fue un tiroteo escolar ocurrido el 20 de abril de 1999 en Colorado (EE. UU.). Dos estudiantes, Eric Harris y Dylan Klebold, asesinaron a 12 compañeros y a un profesor, hirieron a decenas de personas más y después se suicidaron. En su momento fue uno de los tiroteos escolares más mortales de la historia del país.


Los atacantes habían planeado algo incluso mayor, inspirado en atentados como el de Oklahoma City, y fantaseaban con provocar una masacre a gran escala. Tras el ataque, se abrió un enorme debate en EE. UU. sobre el control de armas, el acoso escolar, las subculturas juveniles y la salud mental. También cambió para siempre la seguridad en los centros educativos, que adoptaron medidas mucho más estrictas.


En esta novela, Alba Quintas reconstruye lo ocurrido aquel día a partir de testimonios y documentos reales, pero lo hace creando sus propios personajes, dotándolos de voz, historia y humanidad. Así consigue un relato que, aunque ficcionado, late con la fuerza y el impacto emocional de los hechos reales.


Reseña Express


🌹Se trata de una lectura bastante amena, yo lo he leído en apenas unas noches.

🌹Los capítulos no son demasiado extensos.

🌹La lectura viene acompañada de unas ilustraciones preciosas de Estefanía Portillo.

🌹Alba toca temas muy delicados y duros de una forma muy sensible y respetuosa.

🌹Es una lectura dura por varios aspectos, y muy  triste , sobre todo porque está basado en hechos reales.

🌹El mensaje que trasmite la autora es muy bonito y positivo, sobre todo, pacifista.

🥀Por otro lado, los personajes me han fallado un poco. no he conseguido conectar con ellos y no he empatizado con ellos lo que debería

🥀Me ha faltado más construcción en la amistad entre el grupo de amigos

🥀También me hubiese gustado una descripción más cruda de los sucesos , aunque esto ya es algo más personal.





En definitiva, este libro me ha dejado con sentimientos algo encontrados. Hay cosas que me han gustado y otras que no tanto, pero en general me ha dejado con buenas sensaciones.


Es una lectura ágil y muy accesible, que se devora gracias a sus capítulos breves y al apoyo de las ilustraciones de Estefanía Portillo, que aportan una sensibilidad especial a la historia. Alba Quintas aborda temas durísimos con una delicadeza admirable, tratando la violencia, el miedo y la pérdida con un tono profundamente humano y respetuoso, lo que hace que la lectura resulte emotiva y, en muchos momentos, desgarradora, especialmente al saber que está inspirada en hechos reales. Además, el mensaje final es uno de sus mayores aciertos.


Es una novela que vale la pena leer, tanto por su enfoque sensible como por la reflexión que propone. Una historia dura, necesaria y contada con muchísimo corazón.





Sigue leyendo... »

viernes, 14 de noviembre de 2025

El Juicio Final de Carl de Matt Dinniman (Carl el Mazmorrero II)

0


-Autor/a: Matt Dinniman

-Traducción:  David Tejera Expósito

-N.º de páginas: 384

-Editorial: Nova

-Idioma: Castellano

-ISBN: 9788410466081

-Año de edición: 2025


Empieza la nueva temporada del concurso más visto de la galaxia: Planeta mazmorrero. En el tercer piso, Carl y la Princesa Dónut deberán esforzarse más que nunca. Ya han demostrado que un veterano de la Guardia Costera y una integrante de la realeza felina pueden formar un equipo casi imparable. Y aunque tienen una audiencia bestial, los espectadores son insaciables y la mazmorra es cada vez más peligrosa. Tendrán que darlo todo si quieren sobrevivir a esa picadora de carne diseñada para destrozar y luego escupir a los mazmorreros.

Un circo de muertos vivientes deambula por las ruinas de la Ciudad Epígea, una próspera metrópolis que fue devastada por una misteriosa desgracia. Mujeres asesinadas caen del cielo. Un antiguo conjuro está a punto de desvelar su aciago propósito. ¿Podrán Carl y la Princesa Dónut resolver el misterio a tiempo?




El primer libro de esta saga me gustó muchísimo, y ya os conté en su reseña que era como vivir un RPG en formato novela. La historia me pareció una pasada, aunque reconozco que tenía algunos fallos, sobre todo lo repetitiva que se hacía en ciertos momentos.

Aun así, tenía muchísimas ganas de leer esta segunda parte… ¡y tengo que decir que me ha encantado incluso más que la primera! Me ha dejado muchas mejores sensaciones y la he disfrutado muchísimo.


Puntos Positivos


🌹La verdad es que este libro sigue una estructura muy similar a la del primero: nuevo piso desbloqueado, nuevos elementos en la mazmorra, más PNJ, mazmorreros, entrevistas, misiones y logros. Vamos, como si estuvieras jugando una partida infinita de World of Warcraft.


🌹En esta segunda parte, el autor pone más énfasis en lo que serían las misiones principales y secundarias típicas de los MMO, ese tipo de contenido que los gamers o adoramos u odiamos.


🌹Es una lectura súper amena y divertidísima, te la bebes sin darte cuenta. Tanto Carl, Donut como Mongo siguen siendo un show absoluto: te hacen soltar carcajadas pero también te dejan con el corazón en un puño en más de una ocasión, ojo ahí Mordecai cada vez me gusta más (tremendo personajazo), y me muero de ganas de conocer a los nuevos mazmorreros que vayan apareciendo.


🌹La trama está repleta de acción, incluso más que en el primer libro. Aquí no hay descanso: siempre está pasando algo y el ritmo va muchísimo más al grano. Se nota que, como lectores/as, ya tenemos pillada la mecánica de la mazmorra, así que la historia no necesita repetir tanto y puede centrarse en lo importante. Todo el arco del circo y el misterio de las mujeres asesinadas me ha encantado. Le da un punto macabro e inquietante que le da muchos puntos  a esta segunda parte.


🌹Aquí por fin tenemos más lore y más pinceladas sobre ese worldbuilding galáctico del que hasta ahora solo teníamos una idea. Todo lo que se insinúa sobre los planetas, sus conflictos y sus intrigas suena muy prometedor. De verdad, me muero de ganas por seguir explorando ese universo porque apunta a ser enorme.


🌹Y la parte final… madre mía. DE INFARTO. De esas que te dejan con el corazón acelerado, la mandíbula en el suelo y un “¿cómo me haces ESTO ahora?” en la cabeza. Una locura absoluta.


🌹En este libro he visto bastante más profundidad que en el primero, tanto en trama como en personajes, algo que agradezco muchísimo.


Puntos Negativos


🥀Es menos repetitivo que la primera parte, sí, pero en algunos momentos vuelve a caer en lo mismo: las mecánicas de logros, cofres y clases pueden sentirse otra vez un poco cíclicas, como un déjà vu mazmorrero. No empaña la lectura, pero está ahí.






En definitiva, esta segunda parte ha sido una experiencia aún más divertida y adictiva que la primera. 


Mantiene todo lo que hizo especial al inicio de la saga: el humor, la acción constante y el encanto de sus personajes, pero además amplía el mundo, introduce tramas más sólidas y ofrece un ritmo mucho más dinámico. 


Aunque sigue arrastrando algunos de los elementos repetitivos propios de su formato “RPG leído”, el conjunto funciona tan bien que esos fallos quedan en segundo plano. Terminas el libro con la sensación de haber vivido otra aventura épica, riéndote, sufriendo y queriendo más. Y ahora solo queda esperar a ver que nos depara el cuarto piso de la mazmorra. ¿Qué voy a hacer con mi vida hasta que se publique el tercer libro en Enero?


Colaboración con Nova






Sigue leyendo... »

domingo, 9 de noviembre de 2025

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury

0


-Autor/a: Ray Bradbury

-Traducción:  Alfreso Crespo

-N.º de páginas: 192

-Editorial: DeBolsillo

-Idioma: Castellano

-ISBN: 9788490321478

-Año de edición: 2012


Fahrenheit 451 ofrece la historia de un sombrío y horroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de sofocar incendios sino la de provocarlos, para quemar libros.

Porque en el país de Montag está terminantemente prohibido leer. Porque leer obliga a pensar, y en el país de Montag esta prohibido pensar. Porque leer impide ser ingenuamente feliz, y en el país de Montag hay que ser feliz a la fuerza...






Tenía pendiente releer este clásico ya que la primera vez que lo leí me impactó muchísimo  y, tras volver a leerlo, solo puedo decir que entiendo por qué duele tanto esta lectura. Porque lo que cuenta no es futuro, no es advertencia… es ahora. Bradbury escribió Fahrenheit 451 en 1953, y aun así parece que estuviera describiendo nuestro presente con una claridad escalofriante. No sé si me ha gustado o si me ha dejado rota. Probablemente las dos cosas.


Puntos Positivos


🌹Lo que más me ha gustado ha sido su crítica brutal y visionaria. Este libro no solo habla de censura: habla de cómo una sociedad se destruye a sí misma renunciando a pensar. Habla del miedo a los libros, sí, pero sobre todo del miedo a la reflexión, a la duda, a la complejidad. La gente elige distraerse. Elige el ruido. Elige no sentir. Es una crítica feroz a la desinformación, a la manipulación social y al miedo al pensamiento crítico. Y lo peor es que no es ficción descabellada. Es literalmente el mundo moderno: ruido constante, prisas, necesidad de estímulos inmediatos, poca reflexión, miedo al silencio.


🌹Refleja nuestro mundo actual con una precisión aterradora: Pantallas gigantes que te hablan,  entretenimiento constante para no pensar, noticias reducidas a titulares vacíos, conversaciones superficiales, sensación de vivir acelerados y desconectados. ¿Ficción? Ojalá.


🌹El viaje interno de Montag, nuestro protagonista, me ha gustado mucho. No es un héroe épico pero es un hombre que empieza a despertar. Y ese proceso está narrado con una humanidad que descoloca.


🌹El personaje de Clarisse me ha intrigado mucho y me hubiese gustado que saliese mucho más. Y es que aunque aparece muy poco, su simple presencia funciona como detonante de todo. Es la chispa que enciende el incendio.


🌹Por otro lado, el personaje de Mildred me ha parecido brutal. No porque sea un buen personaje (que no lo es), sino porque es la representación perfecta de la sociedad idiotizada por pantallas. Su personaje duele de lo reconocible que es.


🌹Hay una sensación de opresión que está muy bien construida. No hay monstruos, ni sustos. Pero hay silencio, vacío y apatía, que es mucho peor. Y da mucho miedo.



Puntos Negativos


🥀La narración puede resultar bastante densa. Bradbury escribe de forma muy poética y simbólica. Hay fragmentos que requieren pausa y no todo el mundo conectará con ello.


🥀Se queda un poco corto ya que hay temas, sociedades y personajes que me habría encantado ver más desarrollados. El universo da para muchísimo más.


🥀Los personajes en si me han gustado pero son más concepto que persona. No son personajes con mucha profundidad, sino arquetipos que representan ideas. Funciona, pero puede alejar emocionalmente.




En definitiva, volver  a leer este libro ha sido todo un acierto, sobre todo viendo en la actualidad en la que vivimos. Fahrenheit 451 es uno de esos libros que te sacuden, que se quedan dentro y que te obligan a pensar (justo lo que su propia sociedad ficticia intenta evitar). 


A pesar de su brevedad y su estilo a veces denso, el mensaje llega potente, afilado y actual. Es una lectura necesaria, incómoda y reveladora. No solo habla de libros. Habla de nosotros. Te enfrenta con preguntas que quizá preferirías no hacerte: ¿Cuándo fue la última vez que estuviste en silencio absoluto? ¿Cuándo fue la última vez que pensaste algo por ti mismo/a y no porque te lo mostraron en una pantalla? ¿Cuándo fue la última vez que un libro te removió algo por dentro?


No es una novela solo sobre libros. Es una novela sobre la libertad de pensar. Y sobre el miedo que da cuando esa libertad empieza a desaparecer sin que nadie se dé cuenta. No es un libro para entretenerse. Es un libro para despertar.






Sigue leyendo... »

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Alchemised de SenLinYu

0


Autor/a: SenLinYu

Traducción:  Ankara Cabeza y Patricia Mora

N.º de páginas: 1056

Editorial: Montena

Idioma: Castellano

ISBN: 9788410050075

Año de edición: 2025


Aunque en el pasado era una alquimista con futuro, Helena Marino es ahora una prisionera, de guerra y de su propia mente. Sus amigos y aliados de la Resistencia han sido brutalmente asesinados, sus habilidades, reprimidas, y el mundo que conocía, destrozado.


Tras una larga guerra, la nueva clase dirigente de Paladia, familias corruptas del gremio y nigromantes depravados, cuyos infames no muertos fueron clave para otorgarles la victoria, mantienen cautiva a Helena.


Según los registros de la Resistencia, era una sanadora insignificante de sus filas. Pero Helena sufre de una inexplicable pérdida de memoria que le ha hecho olvidar los meses previos a su cautiverio y que hace preguntarse a sus enemigos: ¿de verdad es tan insignificante como parece o su pérdida de memoria esconde alguna pieza clave sobre la última táctica de la Resistencia?


Para descubrir los recuerdos enterrados en el fondo de su mente, envían a Helena al Sumo Inquisidor, uno de los nigromantes más poderosos y despiadados de este nuevo mundo. Atrapada en su mansión derruida, la lucha de Helena (la de proteger su historia perdida y la de preservar los últimos jirones de su persona) apenas ha comenzado, pues su cárcel y carcelero esconden sus propios secretos… Secretos que Helena debe desvelar, cueste lo que cueste.





He caído: me he leído “el libro más esperado del año”. Tenía muchas ganas de leer este libro y, después de todo el ruido que ha generado, por fin puedo dar mi opinión con la cabeza (más o menos) fría.

Y tengo sentimientos bastante encontrados, porque hay cosas que me han parecido realmente interesantes… y otras que, sinceramente, me han chirriado mucho. Aviso antes de nada: no había leído nada de la autora ni conocía Mancled, el fanfic en el que se inspira. Solo sabía que era un Dramione con ecos de Harry Potter y El cuento de la criada.


Después de terminarlo, aclaro:



    • Sí, te sonarán cosas de HP. Sobre todo en los protagonistas y en cierto “olor” de mundo. No es HP, pero hay guiños evidentes. Ademas, sin el lore de HP este libro no se sostiene por ningún lado.

    • Para mí esto SÍ es Romantasy. Y muchas veces roza el Dark Romance. ¿Por qué? Porque, más allá de la guerra y la magia, el foco absoluto es la relación entre dos personajes rotos, de bandos opuestos. La trama bélica funciona de telón de fondo; lo central es ellos dos.



Sobre el porqué lo veo con tintes de Dark Romance (ojo, esto es subjetivo, tu lectura puede variar):



-Protas moralmente grises / anti-héroes marcados por trauma y violencia.

-Desequilibrios de poder (dominación/sumisión, rescates obsesivos, dinámicas tortuosas).

-Tabúes y contenido oscuro (secuelas de abuso, cautiverio, vigilancia, venganza) integrados en la trama romántica, no como adorno.

-El objetivo no es solo “enamorarse”, sino sobrevivir, confrontar heridas y lidiar con la propia oscuridad.



Vamos, que para mí no hay discusión posible: esto es un Romantasy clarísimo, y además con patrones de Dark Romance perfectamente reconocibles. Lo he leído con lupa, analizando cada detalle, y lo he visto claro desde las primeras páginas.


La historia gira, sin ningún tipo de duda, en torno a la relación entre los protagonistas: su vínculo, su atracción, sus heridas y la manera en que se destruyen y se salvan mutuamente. Todo lo demás: la guerra, la magia, el contexto político, actúa más como un telón de fondo que como el eje principal.

Por eso, aunque el libro tenga ambientación fantástica oscura y un mundo en conflicto, el foco está en el romance, en su evolución y en cómo este amor marcado por la oscuridad y el trauma empuja a los personajes a transformarse.


Y ojo: no pretendo convencer a nadie de que piense como yo. Esto es lo que a mí me ha parecido, lo que yo he sentido al leerlo. Si tú lo has vivido de otra manera también es totalmente válido.


El libro está dividido en tres partes muy marcadas: la primera ambientada en el presente, la segunda en el pasado, y la tercera vuelve al presente para cerrar el círculo. Empecé la lectura con muchísima ilusión, y tengo que reconocer que la primera parte me estaba encantando.


Iba conociendo el mundo, el sistema de magia, los personajes… y todo me parecía crudo, intenso y muy prometedor. El tono oscuro de la historia, con toda esa atmósfera de guerra, violencia, torturas y heridas emocionales, me parecía coherente con lo que la novela quería transmitir. Era duro, sí, pero tenía sentido dentro de ese contexto.

Pero entonces llegó la segunda parte… y ahí fue cuando todo empezó a desmoronarse. A partir de este punto, el libro pierde toda la fuerza y coherencia que tenía al inicio. Lo que había comenzado como una historia oscura, con trasfondo emocional y moral, se transforma en una sucesión de decisiones cuestionables, relaciones mal construidas y justificaciones que no terminan de encajar.

Puntos Positivos



🌹Una de las cosas que más me ha gustado es su sistema de magia, que combina la alquimia y la nigromancia de una forma muy visual y atractiva. Me ha encantado cómo estos elementos se entrelazan con el mundo bélico del libro, dándole un tono oscuro, científico y místico. Es de esa fantasía que despierta curiosidad y que te hace querer saber más sobre sus reglas y límites.



🌹Otro de los aspectos que más me ha gustado ha sido la forma en que el libro explora la guerra y sus consecuencias. No se queda en las batallas, sino que muestra las secuelas emocionales, el trauma y la deshumanización que deja atrás. Es un enfoque crudo y honesto, que aporta mucho más realismo del que suele verse en este tipo de fantasías.


🌹También me ha parecido muy acertado que le autore se atreva a tratar temas duros sin edulcorarlos. Hay dolor, pérdida, rabia y desesperación, y aunque a veces resulta incómodo, también es lo que le da peso y profundidad a la historia.


🌹Como he comentado antes, la primera parte del libro es la que más me ha gustado y es lo que más destaco del libro. Una parte bastante oscura, que causa mucha confusión e intriga en el lector/a y que te deja con ganas de más. También he disfrutado mucho del final de la parte segunda. Bastantes plot twist, tensión y desesperación por igual. Escenas bastante gráficas que muestran lo más horrible crudo y desesperanzador de una perder una guerra.


Puntos Negativos


🥀El tema de la Alquimia y de la Nigromancia me encanta. Son conceptos que me encantan, le dan ese toque de fantasía oscura y retorcida que tanto disfruto, y sinceramente, pensaba que iba a ser uno de los puntos fuertes del libro. Pero nada más lejos de la realidad. Está completamente desaprovechado. Todo es confuso, sin estructura, sin lógica interna, las cosas funcionan simplemente porque sí, porque “la magia lo hace posible”, o porque le autore le pareció conveniente en ese momento. Y claro, toca asentir con una sonrisa y decir: “Vale, me lo creo”


🥀Y el worldbuilding, tres cuartos de lo mismo. Genérico y superficial. Es ese tipo de mundo de fantasía que podrías confundir con otros veinte más: hay guerra, hay bandos opuestos, hay magia… y ya. Ni profundidad cultural, ni historia, ni nada que te haga pensar “wow, qué universo tan bien construido”. Hay mil cosas que no tienen sentido ni lógica alguna y muchas contradicciones.


🥀Los personajes han sido uno de los problemas principales del libro. Empezemos con Helena, nuestra protagonista. Es un personaje completamente plano, sin carisma ni evolución real a lo largo de la historia. Se supone que debería ser el pilar emocional y narrativo del libro, pero acaba siendo una figura insulsa, sin voz propia, que simplemente va reaccionando a los acontecimientos en lugar de actuar o tomar decisiones por sí misma. Al principio pensé que esto era intencional, que se nos quería mostrar a una protagonista rota, traumatizada y apagada, para luego reconstruirla poco a poco, pero no. En cuanto pasamos a la segunda parte y conocemos su pasado, resulta que ya era igual antes: sin iniciativa, sin fuerza, sin un atisbo de personalidad más allá del sufrimiento. Y ojo, empatizo con su situación, con lo que ha vivido y con todo el peso que arrastra, pero eso no la convierte automáticamente en un personaje bien construido.


🥀Vamos a la joya de la corona. Al oscuro y enigmatico Sumo Inquisidor, Kaine Ferron. De él, lo que más me ha cabreado es que tiene un blanqueamiento absoluto que me ha resultado, sinceramente, indignante. Comete actos gravísimos, algunos directamente imperdonables, y aun así el libro parece empeñado en justificarlo todo bajo el paraguas del trauma, el dolor o (la peor excusa de todas) el amor. Sí, entiendo que es un personaje roto, marcado por la guerra, por las pérdidas y por una vida llena de violencia. Nadie discute que haya sufrido, ni que su pasado sea trágico. Pero eso no le da carta blanca para convertirse en un monstruo. El trauma no es un salvoconducto moral. Sufrir no te da derecho a hacer sufrir a otros. Y sin embargo, le autore insiste una y otra vez en vendernos esa narrativa: que en el fondo “no es tan malo”, que “no tenía otra opción”, que “todo lo hace porque se preocupa por ella”. Pues no. No cuela. No me vale.


Porque cuando un personaje maltrata física y psicológicamente a  su interés romántico, cuando cruza límites que son inaceptables y aun así la historia lo pinta como un mártir incomprendido… ahí hay un problema serio. Un problema de romanticización de la violencia y de justificar lo injustificable. Este hombre no es un “antihéroe complejo”, es un maltratador, un asesino y un violador, y no hay trauma que lo excuse. Estoy agotada de ver este tipo de dinámicas tóxicas vendidas como lo que no son. De verdad, basta ya de normalizar relaciones destructivas bajo el disfraz de amor trágico. Si quieres escribir un personaje moralmente gris, hazlo. Pero no lo maquilles de redención ni me intentes convencer de que el monstruo en realidad tiene buen corazón. Y sí, este punto es el que más me ha cabreado de todo el libro. Por eso, y solo por eso, la nota final cae en picado. Porque una historia que intenta hacerte empatizar con un agresor y justificar sus atrocidades… para mí, es insalvable.


Y relacionado con lo anterior, no puedo pasar por alto la justificación y romantización de la violencia y la violación, algo que me ha parecido profundamente problemático y perturbador. El libro intenta disfrazar lo que es claramente una dinámica de abuso bajo un contexto de “no tener más opcíon o de ” era mejor yo que otros”.  Para mí, lo que hay entre Ferron y Helena no es una historia romántica, sino una vía de escape desesperada entre dos personas completamente rotas por dentro. Una relación construida sobre la violencia, el trauma y la necesidad, nunca puede ser sana. No importa cuántas justificaciones se den, ni cuántas veces el libro te intente meter en la cabeza lo de “él también sufre”. Y lo siento, pero no hay matices posibles cuando hablamos de violación. Ferron viola a Helena. Punto. Da igual el contexto, da igual la intención, da igual el pasado. Antes de eso, ya la trataba como una basura, la humillaba, la controlaba y la manipulaba. Luego pasa a obsesionarse con ella, a verla como una posesión, no como una persona.


Ferron no siente amor por Helena, siente fascinación, necesidad, dominio. Y Helena, por su parte, es una mujer completamente destrozada, mentalmente inestable, sin referentes emocionales, que confunde la dependencia con el amor. Su relación es un círculo vicioso de dolor y sumisión, donde la única chispa que queda viva es la de un trauma compartido. Lo más grave es que le autore nos intenta vender esta relación como algo romántico, como si el amor pudiera florecer entre golpes, abuso y control. ¡Y eso es lo verdaderamente horrible! Porque cuando normalizas algo así, le quitas peso a la violencia real, y eso no debería tener cabida en ninguna historia que tenga un mínimo de romance. En resumen: no hay amor, hay trauma, obsesión y soledad. Y que una historia intente hacernos creer lo contrario no solo es irresponsable, sino peligrosamente dañino. Y esto es muy grave. Muchísimo. Como dice la frase: El fin no justifica los medios. JAMÁS. Siempre, siempre hay elección. SIEMPRE.


🥀Por otra parte, es un libro repetitivo a más no poder. Esta historia se podría haber contado en la mitad de las páginas. Aparte de eso, todo el libro se centra prácticamente en las interacciones entre Helena y Kaine, hasta el punto de que los demás personajes quedan completamente relegados al fondo. Me habría encantado que se le dedicara más espacio a explorar la amistad de Helena con los demás miembros de la Llama Eterna, porque al final te dicen que son amigos que están muy unidos, pero tú, como lector/a, tienes que creértelo porque sí, sin que haya una verdadera construcción de esos lazos. Apenas hay escenas que muestren camaradería, confianza o complicidad entre ellos. Todo se resume en un par de diálogos y menciones vagas que no logran transmitir ese sentido de grupo o de pertenencia que la historia pretende vender. Un poco más de desarrollo en esas amistades habría hecho que el mundo se sintiera más vivo y que los personajes secundarios importaran de verdad.




En definitiva, Alchemised, para mi , ha sido la decepción del año. De verdad que tenía ganas de encontrarme con ese librazo que prometían la mayoría de las críticas, pero no ha sido así.  


Tiene una premisa potente, un mundo oscuro con elementos fascinantes y temas duros que podrían haberse explorado con mucha más profundidad. Es que este libro podría haber sido prácticamente perfecto si se hubiese enfocado en esa guerra y en construir unos mejores personajes. Pero en vez de eso, se ha enfocado en  un “romance” horrible, en romantizar, justificar y glorificar absusos y disfrazarlos como “amor” y todo lo demás queda relegado a un segundo plano.


Esta era una historia con potencial bestial , pero que se pierde entre malas decisiones narrativas y mensajes peligrosos. Una verdadera pena.


Colaboración con Montena





Sigue leyendo... »